Educación para el trabajo / Cooperativismo

Fuente Asamblea Nacional

Artículo 6

La educación, y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo.

 

Educación para el trabajo / Cooperativismo

Fuente Asamblea de Educación

Se asume como un elemento en la redacción del articulado de la propuesta de ley

 

Educación para el trabajo/Cooperativismo

Fuente Ley Orgánica de Educación Vigente (1980)

Artículo 3

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

 

Educación para el trabajo

Fuente Proyecto Educativo Nacional

En este contexto, el PEN se hace pertinente como propuesta dirigida a la siembra de ciudadanía, como educación para la vida y la libertad, como nuevo agenciamiento de los asuntos públicos a través de un nuevo modelo de gestión.

P-11 -1

Estos aspectos que se refieren al régimen de propiedad poseen una lectura en clave educativa, porque influyen en las concepciones sobre la formación para el trabajo, la educación técnica y el sistema de ciencia y tecnología en general.

P-15 -3

Atender a las exigencias de la construcción de una nueva República, tal como se ha venido seña lando en las paginas que anteceden a este punto. Es decir, ante tal exigencia transformadora, la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el dialogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica.

P-17 -6

"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitución y en la ley."

P-19 -1

c) Esta educación vinculada a la vida comunitaria, al trabajo y la naturaleza, posee una estructura curricular flexible, contextualizada. De esta manera, los contenidos programáticos pueden dar cuenta de la diversidad de sujetos, espacios geográficos, clima; por lo tanto se deben adaptar los horarios y calendarios escolares.

P-26-5

La educación para el trabajo debe ser un eje y área fundamental en función del proceso educativo integral, que le permita al alumno vincular la teoría con la práctica (Aprender-haciendo, e interrelacionar el pensamiento y la acción, el trabajo manual con el intelectual en todas las áreas del saber; esto debe reflejarse en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo preescolar, básica, media diversificada, profesional, adulto, indígena y especial), tal como ya lo indicamos cuando examinamos la educación que estamos postulando.

P-43 -6

A.- Desde el ángulo cultural, la escuela que proponemos es una célula de construcción de la identidad nacional, porque al recuperar colectivamente su historia, descubre y preserva raíces, tradiciones y luchas nacionales emancipadoras. En esa misma óptica es un espacio de resistencia cultural y de contra hegemonía, porque a partir de sus acervos (en el trabajo cooperativo, en la recreación y las actividades lúdicas, en el trabajo artístico como el canto, la música y la poesía, entre otros enfrenta la penetración de valores y saberes ajenos. Aquí de nuevo compartimos la formulación del Vice-ministerio de Cultura realizada en el Programa LA CULTURA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS, en el cual se asumen una serie de objetivos específicos:

P-44 -8

B.- Articulación a múltiples procesos de trabajo, la cual se inicia con la recuperación de las tradiciones cooperativistas y de ayuda mutua entre las que están el convite, la calle entre otras; en el mismo sentido, se vincula a la experiencia artesanal y al desarrollo de la tecnología popular alternativa.