Pertinencia y utilidad de los aprendizajes
Pertinencia
AC/ Artículo 75
Para proveer al sistema escolar de los profesionales requeridos en cuanto a volumen, calidad y pertinencia, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los organismos competentes del Estado establecerán convenios y mecanismos de seguimiento de los mismos con los institutos formadores de profesionales de la educación, a fin de asegurar el logro de tales propósitos. Igualmente, el Estado garantizará los recursos necesarios para costear programas permanentes de actualización y renovación académica y laboral de los profesionales de la educación.
Finalidad de la Educación Superior
AN/ Artículo 35
La educación superior tendrá como principios rectores fundamentales la calidad, la equidad, la pertinencia y la internacionalización.
Pertinencia de la Educación Superior
Artículo 42
La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política capacidad crítica y, al mismo tiempo Una mejor articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivo y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección al medio ambiente. EI objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia y también una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinarias, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad.
La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hombre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteadas.
La educación superior debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre la educación.
En última instancia, la educación superior debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría.
P-15-5
Del mismo modo, se coloca el acento en el proceso de aprendizaje, mis específicamente, se enfatiza en el planteamiento de "aprender a aprender' como respuesta a los cambios rápidos en el terreno del saber. Al mismo tiempo, se postula el aprendizaje globalizado e integral formando en los estudiantes una actitud creativa positiva hacia las innovaciones tecnológicas, capaz de asimilar inteligentemente otras tecnologías. Queremos un modelo educativo revolucionairo, donde se conciba al individuo como el eje fundamental del proceso transformador, en el orden científico, humanístico y tecnológico: donde el aprendizaje sea significativo como expresión de sus potencialidades en el desarrollo de la vida.
P-45 -4
Estas cuatro características de la escuela que se está defendiendo, con su especificidad social-geográfica, político-cultural, es lo que le da el sello de COMUNITARIA, que supera las limitaciones que hemos conocido con la llamada 'integración escuela-comunidad", "abrir la escuela a la comunidad" expresiones de un enfoque paternalista y asistencialista, externo por supuesto al entorno vital de los actores educativos. Esta concepción de implicación e inclusión comunitaria en la escuela no implica abandonar las misión de enseñanza -aprendizaje, sino que cualifica dicho proceso como aprendizaje pertinente vinculado a la vida, al trabajo al juego, a la alegría, a la naturaleza, tal como postuló Simón Rodríguez.
P-19 -4
f) Desde el ángulo de la dotación y los recursos bibliográficos para el aprendizaje, el Estado debe garantizar un adecuado y oportuno suministro de los materiales didácticos. Sin embargo; la escuela también es un centro de producción de recursos para el aprendizaje, superando el estrecho marco al que se reduce a veces la tecnología educativa. Se trata de potenciar diversas estrategias y metodologías en el trabajo de aula, las cuales implican el empleo del juego (tradicional y cooperativo, el teatro y los títeres, el canto y la danza, las visitas guiadas a sitios históricos y naturales, la participación en las cosechas, safras y diversos tipos de trabajo manual.
AC/Artículo 9
Los procesos relativos a la educación y el trabajo estarán estrechamente vinculados, puesto que uno de los fines de aquélla es preparar los productores que sostengan el desarrollo económico nacional y, por otra parte, todo trabajo debe ser fuente y oportunidad de aprendizajes permanentes. Los distintos agentes económicos deberán prestar su cooperación para coadyuvar en la formación laboral de los cursantes de los niveles medio y superior y, en reciprocidad, sus contribuciones con los proyectos y programas educativos serán estimuladas mediante distintos mecanismos, tales como desgravámenes específicos al impuesto sobre la renta y su derecho a participar en la formulación de los planes y diseños curriculares para tales efectos específicos.
AC/Artículo 28
La Educación de Adultos se impartirá mediante cursos académicos regulares o mediante la libre escolaridad o con el uso de técnicas de comunicación social o mediante servicios y experiencias que se desarrollen en el seno de las empresas productivas y organizaciones sociales. Para la admisión de alumnos, la organización y régimen de estudios y en los procesos de evaluación de aprendizajes, se tomarán en cuenta los conocimientos, destrezas y experiencias, el grado de madurez y los intereses y actividades de los cursantes. Los mayores de 16 años podrán optar al certificado de Educación Básica, sin otro requisito que la comprobación de los conocimientos fundamentales correspondientes. Los mayores de 18 años podrán optar en las mismas condiciones al título de Bachiller.
AC/ Artículo 29
La Educación Intercultural Bilingüe está dirigida a los ciudadanos venezolanos que pertenecen a los distintos pueblos indígenas. Ella tiene como objetivo fomentar la valoración y difusión de sus específicas tradiciones culturales, que se expresan, entre otros elementos, en la transmisión de sus propias cosmovisiones y lenguas, en el marco de los fines establecidos para la educación en esta Ley. Para alcanzar el propósito de la integración nacional de los ciudadanos indígenas, a través de los procesos educativos y de capacitación laboral, conjuntamente con el desarrollo de su identidad étnica, se establece que cada etnia tendrá participación en el proceso de planificación y diseño curricular de su respectivo régimen Intercultural Bilingüe, para asegurar que en los contenidos y estilos de aprendizaje tengan adecuada presencia sus propias lenguas y tradiciones culturales.
AC/ Articulo 31
La Educación Permanente es aquella que adquieren todas las personas a lo largo de toda la vida, a través de su participación en múltiples y variadas experiencias de aprendizaje y desarrollo personal, tales como las que ocurren en el seno familiar, en el campo laboral, en el ámbito religioso, en los espacios deportivos, políticos, culturales, en sus interacciones con los medios de comunicación social y de información y, en general, en todas las experiencias sociales. El Estado debe incentivar y reconocer, mediante criterios que se establecerán en el Reglamento de esta Ley, en todos los espacios de la vida social y para el aprovechamiento y disfrute de las personas de todas las edades, las iniciativas de todos los agentes sociales que contribuyan con la constante ampliación del horizonte cultural de los ciudadanos y con la permanente renovación de sus capacidades laborales.
P-31 -1
En el caso del docente en ejercicio, se deben modificar los actuales planes y programas de capacitación que han sido diseñados sin tomar en cuenta las necesidades, experiencias y aprendizajes adquiridos de la práctica pedagógica y social del docente. De esta manera se asume un carácter fragmentario de la formación, ajena a la dignidad profesional, divorciada de la autonomía y creatividad del maestro.
P-46 -1
2.- En el plano pedagógico, se le construye viabilidad al aprendizaje significativo, ya que al respetar las especificidades comunitarias y tomar en consideración el acervo cultural del alumno, se conecta este saber previo con los nuevos conocimientos. Por otro lado, esta contextualización favorece la interacción social constructiva de docente.- alumno ° representante - comunidad y ambiente local.
P-46 -2
Ambas condiciones demandan desarrollar una didáctica de proceso o didáctica investigativa, elaborar estrategias y producir recursos para el aprendizaje partiendo de lo que ofrece el entorno: