La Formación Que Reciben Los Docentes En Ejercicio 

(Linea 2ª. De Los Cieco)

 

 

Como la primera etapa del camino hacia la COMUNIDAD Virtual-presencial, TEBAS ha transitado por la formación de grupos de autoestudio y en la dinámica experiencial se ha observado a través del trabajo cotidiano en las escuelas y de los registros e instrumentos realizados por el equipo de seguimiento de FUNDATEBAS, varios aspectos relacionados con los procesos de formación y actualización de los docentes en ejercicio. 

 

Un primer asunto está referido a que muchos docentes siguen estudios a nivel universitario como una vía para mejorar su condición, ascender en el escalafón establecido por el Ministerio de Educación y, como consecuencia lógica, obtener una mejor remuneración.  Un segundo punto se relaciona con la variedad de talleres y cursos que son ofrecidos por diversas instancias del Ministerio de Educación, los mismos, constatamos, sirven para liberar a los maestros de la rutina cotidiana de asistir a clases.

 

Consecuencia de lo anterior; la formación y estudios seguidos por los docentes no repercuten, o lo hacen muy  escasamente, en la prácticas pedagógicas, es decir, prevalece la tradición en la cual el maestro aún es concebido como el proveedor del conocimiento en detrimento de la capacidad constructiva de la interacción docente-alumno.  Esto se evidencia en una empobrecida práctica pedagógica que lucha con la implementación de los PPP y PPA, por mencionar un tema de especial importancia durante los últimos años.

 

Por otra parte, la escuela es percibida como un agente extraño a su comunidad Una vez más verificamos la ruptura ética, es decir, el venezolano, en esta caso, la escuela, no se percibe a sí misma como sujeto de su hacer, de su condición histórica, de su capacidad para diseñar y gestar proyectos de acción que involucren los talentos y vocaciones personales, grupales y colectivos que permitan la conformación de referentes capaces de expresar la extraordinaria riqueza que nos caracteriza como venezolanos dignos, no como meros reproductores del sistema simbólico existente.

 

 

LA PROPUESTA EDUCATIVA DE FUNDATEBAS Y EL CONVENIO CON LA UNESR (CEPAP)

 

Cuando nos planteamos establecer una relación con el CEPAP lo hacemos por varias razones.  En primer lugar, la experiencia de más de 25 años del CEPAP con una metodología de trabajo comprobada (metodología de proyectos) que vincula la vivencia cotidiana con un hacer teórico-reflexivo en favor de lograr nuevas compresiones de los fenómenos comunitarios, especialmente en el orden socio educativo.  Un segundo aspecto está relacionado con la correspondencia teórica entre los conceptos del CEPAP y los desarrollados desde TEBAS-FUNDATEBAS (no es casual que las relaciones entre el TEBAS y el CEPAP tengan más de 20 años).  Otro factor se refiere a que el diseño del CEPAP nos permite una flexibilidad tanto conceptual como académica dada las características de la población con la cual trabajamos, docentes en ejercicio incluyendo trabajadores y promotores comunitarios; esta flexibilidad, inherente por cierto  al carácter experimental de la UNESR, facilita la acción investigativo - pedagógica del TEBAS, cosa que no encontramos en otras universidades.  Un cuarto aspecto, no menos importante que los anteriores, lo constituye el hecho que tanto FUNDATEBAS como CEPAP son entidades pertenecientes a dos Universidades Nacionales por lo cual el acuerdo se da entre universidades. Esto significa una forma de cooperación interinstitucional de singular importancia para el País en términos del proceso investigativo que significa la experiencia.

 

Considerado lo anterior  exponemos las ideas sobre las que se sustenta nuestro trabajo.

 Hemos iniciado la experiencia de formar docentes en ejercicio desde una de las líneas de acción de los CIECO referida a la formación de maestros en sus sitios de trabajo.  No pretendemos crear una universidad paralela, la intención es que en la medida que los maestros obtienen su titularidad también podamos gestar una experiencia autogestionaria en comunidades de aprendizaje que apunten a lo que hemos denominado el cambio educativo.

 

Pensamos que el conocimiento no se da en forma atomizada y quienes conforman este Ensayo son docentes en ejercicio con unas características particulares que es necesario reconocer, pues, desde ese reconocimiento se inició el proceso de formación. En este sentido el diseño curricular es establecido por el mismo participante, dentro de ciertos linderos precisos, a medida que él elabora su Proyecto o Proyectos en vistas a su aprendizaje personal y de transformación de la realidad problemática en que labora.  Por tanto se entiende un sistema curricular abierto, en continua cuestión y transformación.  Para ello, el participante, en confrontación con las demandas del País, a través de sus leyes y reglamentos, de las necesidades de su entorno, irá descubriendo sus propias lagunas y lo que necesita para construir, (según los lineamientos curriculares y de investigación del CEPAP), su Rol Profesional Central.  Esto supone un ambiente permanente de interacción, donde la evaluación (personal y del grupo), estudio y objetivos se van dando de forma democrática y procesal, donde la persona ocupa el primer lugar.

 

Como consecuencia de lo antedicho, cada participante irá perfeccionando su trabajo como profesional de la educación, no de forma genérica, sino desde las demandas de su realidad concreta.  De aquí que la Metodología de Proyectos no sea una simple estrategia de investigación o aprendizaje, sino una estrategia de acción comunitaria e instrumento de promoción social que genera cambios.  Se trata no sólo de comprender la realidad, sino de actuar en y desde ella.  Este proceso implica, por parte del participante y de acuerdo a los pasos que vaya dando, la presentación de los productos exigidos por el CEPAP, es decir, Autobiografía, Perfil de Ingreso, Perfil Prospectivo, Perfil de Proceso, Perfil de Egreso, Proyecto de Aprendizaje, Unidades de Aprendizaje, Rol Profesional Central y Trabajo Especial de Grado.

 

Todo este proceso supone un Trabajo de Grupos, conformados por no más de 10 personas, quiénes desde una función autogestionaria, seguirán su proceso de profesionalización a partir de su contexto familiar, laboral y comunitario.  En este grupo se discutirán los proyectos individuales y grupales con miras al CAMBIO EDUCATIVO que se promueve en los Centros de Integración Escuela Comunidad (CIECO), aunque no se reúnan necesariamente en esos centros.

 

Esto no excluye el rol del FACILITADOR que acompañará el proceso y servirá de apoyo en los momentos clave del grupo de sistematización, como tampoco a los “líderes” de las comunidades que deseen formar parte de dichos grupos.  Antes bien, se considera que la presencia de estos, servirá de enriquecimiento a los demás miembros del grupo, por cuanto se estaría garantizando, de este modo, que los saberes de la comunidad entren a las escuelas.

 

Una vez que el participante se encuentra en su fase “final” del proceso deberá entregar a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, programa CEPAP (Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente), su “cierre de escolaridad” que reúne lo que sigue:

 

Rol Profesional Central

Evidencias de Aprendizaje o informes con sus respectivos soportes o evidencias.

Unidades de Aprendizaje.

Actas de Evaluación de la Unidades e Informes de Aprendizaje.

 

Finalmente, el participante entrará en la fase del Trabajo Especial de Grado, que será realizado y evaluado de acuerdo a las normas establecidas la universidad “Simón Rodríguez”  (Lineamientos Curriculares del CEPAP). 

 

En síntesis, se considera que esta Metodología es pertinente para promover el cambio educativo en nuestro país, a partir de nuestros maestros y su interacción con sus alumnos y su comunidad y se adopta el programa de CEPAP, debido a los años de experiencia que sus docentes poseen en este campo.  Es necesario tener presente que en todo este proceso, FUNDATEBAS y su equipo de trabajo, especialmente el de seguimiento, velarán porque en cada grupo de sistematización exista un acompañamiento profesional de los participantes, así como la calidad profesional de los respectivos facilitadores.

 

Esta colaboración entre las dos universidades UNESR (CEPAP) y UCV (TEBAS-FUNDATEBAS) da soporte a una importante investigación que explora el desarrollo de cursos alternativos a la Educación Superior.  Se atesoran las experiencias del CEPAP en el aprendizaje por proyectos y se prueban y mejoran técnicas de trabajo en grupos autogestionados.  Todo ello incluye:

·         Formación en sitio y consolidación de grupos estables autogestionados (comunidades de aprendizaje) en torno a su proyecto.   Sobre este aspecto actualmente contamos con un estudiante de doctorado quién a partir de la experiencia de la licenciatura está investigando las implicaciones de la formación en sitio.

·         Acción de los CIECO como “campus” de cohesión e integración cultural, como fuentes de información, control y apoyo, lugar donde se realizan las ferias, seminarios y talleres para el intercambio y el mutuo reconocimiento.

·         Actividad de los estudiantes en función del cambio educativo en sus respectivas escuelas.

·         Actividad de los estudiantes en función de la promoción y organización comunitaria.

·         Acción de profesores y facilitadores en otra pedagogía que los supone mediadores más que informadores o monopolizadores de la participación.

·         Ambientes propicios para la progresiva incorporación de las computadoras y otros recursos cibernéticos alternativos para la obtención de información actualizada y en sitio, lo cual requiere un sólido apoyo institucional para su logro.

·         Realización a mayor plenitud de las disposiciones constitucionales relativas a la profundización de la democracia y la participación, al convertirlas en práctica educativa ordinaria.

 

 

La Feria: Un Concepto Para La Cohesión Y La Verificación De Los Participantes De La Licenciatura

 

Dentro del proceso, desde FUNDATEBAS, se ha incorporado como concepto de gran relevancia La FERIA (evento que se efectúa cada tres meses aproximadamente) ella adquiere singular importancia.  En la Feria se presentan evidencias de los proyectos de aprendizaje.  Participan los grupos de estudio de los diferentes CIECO.  Es un espacio para la verificación y coevaluación individual y grupal.  La Feria es el momento para informar al otro y a la comunidad de los demás CIECO sobre el trabajo personal y grupal.  Además es un ambiente donde se presentan manifestaciones artísticas diversas.  La Feria combina lo académico-formal con expresiones lúdico-creativas.

 

 La Feria Constituye un componente importante de lo que sería el campus universitario en una acción educativa descentralizada y en sitio.  Hasta el momento se han realizado 5 ferias, en la evaluación que hacemos de ellas podemos comprobar el avance de los grupos en relación con la comprensión

de su proceso, por supuesto, aún es necesario enfatizar en ciertos aspectos débiles para considerar que tienen dominio de la metodología de proyectos como tal.

 

SOBRE LOS COSTOS Y LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE LA LICENCIATURA

 

Considerando las condiciones del país y de la cultura asistencialista que aún prevalece pensamos que un esfuerzo como la licenciatura ha de trabajar para que cada grupo de sistematización sea capaz de autogestionarse.  La consolidación de los diferentes grupos requiere de un soporte económico permanente para su funcionamiento regular.

 

Hasta el momento se ha trabajado desde la siguiente perspectiva: Reducción de los costos al delegar a los propios participantes las tareas de organización y gestión de estudios.  El empleo de las propias escuelas y residencias como planta física.

 

Un aspecto importante a destacar es que cada CIECO en acuerdo con los participantes de los grupos de sistematización (auto estudio y/o comunidad de aprendizaje como lo denominamos a lo interno de FUNDATEBAS) establece una colaboración mensual, la misma toma varias formas: aporte en dinero, tiempo para realizar actividades especiales e ideas que desemboquen en la consecución del dinero requerido para las diferentes actividades. 

 

Es necesario aclarar que varios de los participantes no pueden hacer su aporte con dinero continuando, en lo posible, sus actividades de manera regular en sus respectivos grupos.

 

Otro factor importante en el mantenimiento de la licenciatura está dado por las donaciones que se solicitan a instituciones diversas.

 

Cómo se utiliza el dinero recibido a partir de las colaboraciones de los participantes.  El dinero se destina al pago de los facilitadores que tienen a su cargo los diferentes grupos de sistematización.  También se consideran los costos para el funcionamiento de los grupos en sus actividades regulares, ello supone, gastos administrativos varios.

 

Cada CIECO asume la administración de su gestión y entrega reportes periódicos a FUNDATEBAS.

 

Esta modalidad colaborativa, autogestionaria y voluntaria  es diferente a los  pagos establecidos en otras universidades para estudios a distancia (como los EUS en la UCV) o los postgrados y no excluye el pago de los aranceles correspondientes a la UNESR.

 

Todas estas actividades, investigaciones, convenios,  implican problemas e inconvenientes de muy diversa índole, que siempre se han resuelto en la medida en la que exista por parte de las personas e instituciones implicadas la voluntad decidida y superior a mejorar la calidad de la educación y contribuir a la construcción del País.

 (Discutir sobre la perspectiva a largo plazo de este ensayo:  seguirán los CIECO , permanentemente, formando licenciados?. Serán atendidos por el CEPAP respetando su diversidad?. Se cerrará con los ahora inscriptos?. Los facilitadores: Que estatus tendrán?.)