Siguiendo con lo discutido en las dos últimas reuniones donde se abordó el tema, resumo a continuación lo que entiendo sería el PROBLEMARIO (Programa) de trabajo para la especialización.
Se seguirá con alguna flexibilidad, un esquema, bien sustentado teóricamente ya, de tres conjuntos de componentes:
Supone reuniones de Interacción constructiva, con presencia física (corpórea, es decir la comunicación presencial es mas profunda y compleja y soporta la formación de valores: dignidad, participación, solidaridad, cooperación, etc.) de los participantes para procesar recaudos e informaciones de diversa procedencia y a la vez intimar y adelantar el proceso de formación individual y grupal.
El conjunto de los participantes se dividirá en grupos (cinco grupos para el caso de 25 participantes). Los grupos serán relativamente estables, pudiendo intercambiar integrantes. No obstante cada grupo hará su sub-programa de trabajo, adecuado a sus disposiciones de tiempo e interés. El grupo tendrá un coordinador y un relator rotativos, de manera que cada uno de los integrantes del grupo desempeñe, eventualmente esas funciones. De cada reunión del grupo deberá quedar una relación o resumen de lo discutido, asentando acuerdos, desacuerdos y proposiciones.
Lo presentado individualmente, las relaciones y demás recaudos fotos, grabaciones, testimonios, especímenes (cuadernos, manualidades, muestras, etc.) se incorporarán al portafolios del grupo, constituyendo un recurso importante de evaluación.
El Problema en vigencia para esa semana será abordado siguiendo la ya mencionada estrategia de Interacción Constructiva:
- El momento Individual será realizado “en casa” y antes de la reunión grupal. El estudiante acopia los hechos y aportes de su sitio de trabajo y sus propias reflexiones, acervo y estudios y elabora con todo ello una exposición escrita.
- Cada participante traerá ese escrito breve con su proposición o exposición correspondiente al problema en curso. Esa exposición será leída ante el grupo (leída no “explicada”. Se busca que el escrito sea suficientemente explícito y auto soportado.
- Luego de la lectura de cada exposición se abrirá la discusión. Para tal efecto cada participante podrá alimentar su argumentación con otros recursos citas o menciones, incluyendo diapositivas, fotos, testimonios, etc.
- De esa discusión, el relator correspondiente prepara una relación o resuman que incluye acuerdos, desacuerdos y proposiciones. Y las organiza como presentación (Power Point o algo similar).
- Cada relator de grupo hace la presentación de lo discutido en su grupo.
- Terminadas las exposiciones de cada grupo se abre la discusión en común. Ella se podrá enriquecer con aportes de muy diversa índole, incluyendo los aportes del Profesor Especialista Invitado.
- De esa discusión un relator previamente designado para cada puesta en común, hará un resumen que lo presentará luego a todo el conjunto por vía Internet, en cuyo ambiente podrá seguir la discusión del Problema.
- Tanto ese resumen como todas las intervenciones se acopiarán como “Portafolios”.
El curso tendrá un sitio WEB que estará incorporado a la Red de Educadores del TEBA (fundatebas.com). En ese sitio consultará con el especialista de turno para el problema o con cualquier otro participante o especialista.
De manera similar podrá ir suministrando informaciones y colocando recaudos o experiencias de su trabajo en sitio (en el campo asignado para su formación).
Ese sitio será lugar de acopio y fuente de evaluación.
Sitio aquí significa a la vez campo de trabajo y fuente de compromiso. Será asignada de mutuo acuerdo entre el grupo y con la disposición voluntaria de las escuelas o instituciones seleccionadas.
Campo de trabajo, como habitualmente esta referido, es la fuente del llamado conocimiento empírico. Aquí tal expresión resulta inadecuada ya que el aprendizaje y construcción de conocimiento es simultáneo. No hay tal cosa como “recaudo de experiencias” ya que la acción del participante – estudiante en el “campo” es promotora, intencionada, busca, a la vez, comprender y cambiar. No obstante, esa acción, sus efectos y el contexto de todo ello será alimento principal de la discusión virtual y presencial del problema.
Fuente de compromiso. Al tratarse de una acción social el sitio es un reclamo de compromiso ético. Se tratará de dar lo mejor de cada quien y, a la vez, obtener de ese sitio las exigencia contextualizadas del cambio o mejora en la calidad educativa.
La evaluación será continua, de proceso y soportada por recaudos sistematizados (portafolio). La continua discusión e intercambio con la presencia de especialistas calificados es la base principal de la evaluación. Es el contraste de la diversidad de posiciones ante la exigencia que plantean tanto el sitio de trabajo y los errores y aciertos que allí se cometan como con el especialista que supone, de por sí, una exigencia de calidad y superación, impidiendo que el grupo se estanque en sus saberes anteriores.
A continuación propongo lista no jerarquizada de lo que deberían ser los problemas fundamentales a trabajar y discutir. Es muy difícil eliminar totalmente cierto nivel de abstracción al separar de los complejos contextuales lo que convenimos en llamar “problemas”. Siempre, ese nivel de abstracción y sistematización supondrá cierto “empobrecimiento” de la inigualable riqueza y complejidad de la “situación” y su contexto.
A cambio de ese “empobrecimiento” logramos otras riquezas que incluyen mayor facilidad comunicativa de lo percibido o reflexionado y, lo que es mayor, la potencia angustiadora (más que motivadora) que tiene la presentación de la situación a discutir en sus ribetes dramáticos, es decir, de su significado mayor en el cuadro general de la educación y su sistema. Esta condición de los problemas trasciende las ya discutidas limitaciones de las disciplinas o asignaturas al aproximarnos más a cierta complejidad (nunca será posible desentrañar el tope ideal de la complejidad total así que complejidad no es otra cosa que prescindencia para la discusión de la universalidad. Pero tanto la universalidad como la complejidad son, inevitablemente, constructos epistémicos.
El listado deberá estar abierto, ya que la condición “en sitio” supone la emergencia de problemas no considerados previamente. De igual manera el tiempo asignado a cada problema será abierto y no será deseable dar por “cubierto” un problema si no se siente suficientemente trabajado.
Para cada uno de estos problemas hay bastante bibliografía y, en general están relacionados con los diseños curriculares vigentes y/o en discusión. Además de eso refieren a una discusión de los programas de estudio vigentes en Universidades y Pedagógicos.
1. Los valores, su importancia, su origen. La formación de la persona.
2. La escuela, su identidad, su proyecto, sus símbolos.
3. Revisión de las teorías del aprendizaje actualmente en discusión.
4. El aula de clase. Las estrategias metodológicas y prácticas pedagógicas en uso.
5. El carácter del “acompañamiento” a las escuelas. Las formas de “entrada” a ellas. Despertar en la escuela su propia calidad constructiva y dignidad.
6. El trabajo por proyectos. El proyecto de la escuela y su comunidad. El proyecto de aula. El proyecto de vida y la orientación.
7. La evaluación en el trabajo por proyectos.
8. La dirección y supervisión de las instituciones educativas. El trabajo en equipo. El Consejo de Docentes.
9. La problematización.
10. La Interacción Constructiva:
a. El momento individual
b. El momento grupal
c. La puesta en común
11. La Red de Escuelas, de Docentes y de Estudiantes.
12. Las TIC en el aula. El computador individual en red. El teléfono celular. La nueva escritura.
13. Los libros de texto
14. La lectura y la escritura. Métodos de aprendizaje.
15. La Matemática. Métodos de aprendizaje.
16. El tercer idioma.
17. Las Ciencias Naturales La continuidad con la naturaleza.
18. Las llamadas “ciencias sociales”
19. La organización y participación comunitaria. La cohesión social.
20. La pertinencia de los aprendizajes. Pertinencia social. Pertinencia por continuidad.